domingo, 16 de marzo de 2014

VIDEOS DE LOS MAPAS DE PROGRESO


APRECIACIÓN DE LOS VIDEOS SOBRE LOS MAPAS DE PROGRESO DIFUNDIDOS POR  IPEBA


JAVIER ESTEBAN LEÓN DÍAZ

 
          La evaluación de los aprendizajes, es un proceso permanente, que en la actualidad, se busca orientar a través de  los mapas de progreso o estándares de aprendizaje,  los cuales muestran las expectativas claras, precisas y medibles, de lo que los  estudiantes deben saber , saber hacer y valorar , al término de cada ciclo de la educación básica regular.

Los mapas de Progreso son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren los aprendizajes fundamentales, independientemente de su origen socioeconómico, étnico o cultural, pues es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera que logren los estudiantes del país  en distintas áreas curriculares, a lo largo de toda su trayectoria escolar, además permiten al docente verificar el nivel exacto en que se encuentra cada uno de sus estudiantes y que tan lejos o cerca están de las expectativas mínimas planteadas.

El Ministerio de Educación a través del Instituto Peruano de Evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación básica, ha difundido unos videos donde se concretiza las orientaciones de los mapas de progreso como herramientas de apoyo al maestro.

Los videos observados nos permiten como maestros reconocer los aprendizajes logrados por los estudiantes en los cuatro dominios del área de matemática, que son número y operaciones, cambio y relaciones, geometría y estadística; en su mayoría los estudiantes observados  son del nivel inicial y Primaria, los cuales según Piaget se encuentran en la etapa Preoperatoria y otros en las operaciones concretas, es por ello de que la totalidad de las evaluaciones se llevo a cabo haciendo uso de materiales manipulativos o concretos.

De manera personal, los videos más interesantes que pude observar fueron los relacionados al dominio de estadística y probabilidad, debido a su originalidad y contextualización, lo cual permite que los estudiantes utilicen material didáctico para la organización y representación de los datos; así como también evidencia el desarrollo de las capacidades del área de matemática, como: matematizar, representar, comunicar, elaborar estrategias, utilizar expresiones simbólicas y  en los estudiantes del nivel primario del IV ciclo permite evidenciar mayor argumentación. Los demás videos a mi parecer, muestran una práctica que los docentes del nivel inicial y primario por lo general lo realizan, haciendo uso del material que envía el ministerio de educación y otros  adquiridos a bajo costo o elaborados con recursos de la zona, como por ejemplo para abodar el dominio de número y operaciones utilizan, figuritas,  piedritas, semillas, entre otros objetos; para el aprendizaje de la geometría en estos niveles educativos, sobre todo en el inicial, se utilizan las figuras geométricas de plástico, bloques lógicos,  tarros, latas, cajas, etc., permitiendo la descripción de sus características, finalmente  en los videos sobre cambio y relaciones también se observa el uso de materiales que permiten elaborar secuencias, regularidades, así como también ecuaciones, para hallar cantidades desconocidas, como po ejemplo el uso de dinero en papel, la cual es una estrategia que  la utilizan algunos  docentes del nivel primario. En fin los docentes de estos niveles, han venido utilizando diversas estrategias con materiales manipulativos, que pone en evidencia el aprendizaje de los dominios del área de matemática; aunque sin conocer que el registro de  la información recojida, es un estándar de aprendizaje en  un determinado nivel de los mapas de progreso.

Medir los aprendizajes de los estudiantes, haciendo uso de diversas estrategias apoyadas en materiales manipulativos es muy importante; sin embargo como docentes somos conscientes que no todos  los estudiantes  tienen los mismos ritmos y estilos de aprendizaje, ni en una misma aula, mucho menos en los diversos lugares del país. Los videos colgados poe el IPEBA, por lo general pone como modelos, a evaluaciones aplicadas a niños con mejores condiciones para su educación, Si no me equivoco habitan en una zona urbana, además no se evalúa a todos los estudiantes del aula, observo que de los pocos que son evaluados,  algunos son brigadieres de aula, que por lo general tienen los mayor rendimiento.  Otros estudiantes evidencian un alto nivel de argumentación, ya que son los primeros puestos, de los diversas regiones del país, y que estudian en el colegio mayor secundario Presidente del Perú, por ello es lógico el buen manejo de los temas del área; y  que son concretizados a través de los materiales didácticos. 

Los videos tambien ponen en evidencia, el buen uso de términos en los niños  de primaria como sustracción (por lo general mencionan resta), en las sucesiones uno de ellos  menciona el número invisible que se está restando o sumando a cada término, (la razón) etc., esto me demuestra que los protagonistas del video tienen una buena base del contenido aboradado, o podrían haber sido seleccionados y preparados, como evidencian otros videos de modelos de sesión de aprendizaje de youtube, con la participación  activa de alumnos muy aplicados y comunicativos, que los docentes de zonas rurales, como es mi caso,  nos gustaría que sus características se evidencien en nuestras aulas de clase.

              En conclusión, como docentes orientados a la busqueda de la calidad educativa de nuestros estudiantes, anhelamos que todos sin ecepción aprendan y nadie se quede atrás, por ello  seguiremos investigando para agenciarnos de un gran número de  estrategias didácticas, novedosas e  interesantes, para medir el logro de las competencias en nuestros estudiantes, de acuerdo a los niveles correspondientes en los mapas de progreso; para ello  se desarrollará  un trabajo de observación y análisis que entregue una información más rica y precisa sobre el aprendizaje efectivamente logrado. La información recolectada es clave para orientar mejoramientos pedagógicos en el aula. Siendo común que en una misma área se encuentren alumnos con diferentes niveles de logro. Los Mapas y los Niveles de Logro buscan describir esta diversidad del aprendizaje.

 

3 comentarios:

  1. Uno de los aspectos que adolece nuestro sistema educativo es contar con un marco referencial para evaluar logros de aprendizaje. Los Mapas de Progreso contribuyen a esa percepción, sin embargo considero que son necesarios movilizar otros elementos para asegurar que todos los estudiantes peruanos logren los aprendizajes fundamentales (de gran similitud con los propósitos al 2021 del DCN).
    Cuando haces mención al carácter socioeconómico, étnico o cultural, tocas un punto débil de estos estándares pues no todos los estudiantes cuentan con las mismas habilidades y destrezas previas, además no tienen todos tienen las condiciones ideales durante su paso por el sistema escolar. Si no ocurre en una misma aula, mucho menos sucede en diversos lugares del país. Asegurar estos estándares requiere similitud de condiciones que en nuestra realidad son una muestra de inequidad en educación.
    Respecto a la descripción que realizas a los videos ha sido muy explícita y me ha permitido aclarar ciertos aspectos a tener en cuenta sobre la implementación de los estándares en nuestra práctica educativa.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con usted, colega León, los mapas de progreso buscan que todos los estudiantes de una sección alcances los logros mínimos, y es preciso recordar el escenario que muestra es vídeo, pues se visualiza que este estudiante (brigadier), debe ser el primero de la clase, y recalco LOS MAPAS PROPONEN QUE TODOS CUMPLAN LOS LOGROS, es preciso señalar que es interesante la propuesta, pero MINEDU, debe presentar mejores propuestas y ejemplos reales, sólo de esta manera podremos tomar las mejores experiencias. SALUDOS Y ÉXITOS EN TU LABOR.

    ResponderEliminar