domingo, 18 de noviembre de 2012

LA MATEMÁTICA



¿Qué es la Matemática?
Algunas Definiciones
Aristóteles: es la ciencia de la "cantidad".

René Descartes: es la ciencia del orden y de la medida.

Carl F. Gauss: Es la reina de las ciencias, y la aritmética es la reina de las matemáticas.

Eric T. Bell: Es la reina y la sirvienta de las ciencias.

Alfred N. Whitehead: En su significado más amplio, es el desarrollo de todo tipo de razonamiento formal, necesario y deductivo.


Estas definiciones no concuerdan en decirnos que es la matemática. Una subraya el aspecto formal, abstracto, "puro", otras las aplicaciones y los usos. Las fronteras entre estos dos aspectos no están bien marcadas y existen muchas zonas de influencia recíproca. ¿A qué se deben esas diferencias de opiniones?
La matemática se encuentra inmersa en todas las actividades desarrolladas por el hombre, por lo cual es tan importante. Según, Sánchez A. (1997): "la matemática forma parte integral del ambiente cultural, social, económico y tecnológico del ser humano". Por ejemplo; a un niño en la calle se le puede encontrar resolviendo un problema para su supervivencia; tal es el caso de los niños vendedores de cualquier ciudad; un adulto, ya sea un conductor de un transporte público, un agricultor, un albañil, entre otros; todos utilizan la matemática y resuelven problemas con sus propios métodos; a veces, sin percatarse de ello. El aprendizaje de las matemáticas en nuestras aulas debe ser el resultado de la interacción entre las matemáticas organizadas por la comunidad científica (matemáticas formales) y las matemáticas como actividad humana. 


Es decir; el aprendizaje de la matemática es necesario que se oriente hacia la búsqueda de soluciones a los problemas surgidos del estudio de situaciones problemáticas presentadas al alumno en su ambiente social. Esto con la finalidad de formar personas concientizadas en la importancia de la matemática para la solución de los problemas cotidianos y de su entorno. La escuela se considera como uno de los ambientes donde el estudiante se prepara para la vida; con lo cual el aprendizaje de conceptos matemáticos exige la observación de los eventos del mundo, y así la matemática sea una forma particular de organizar los objetos y los acontecimientos en el mundo. Por otra parte, no se puede seguir pensando que la matemática se aprende practicando, realizando toneladas de ejercicios y memorizando una gran cantidad de fórmulas; esto conduce, algunas veces, a que los estudiantes pierdan el interés por la matemática, se desmotiven y hasta lleguen a odiar a la Reina y servidora de todas las ciencias. Esto puede traer como consecuencia un alto número de estudiantes no – aprobados al final de un año escolar. Finalmente, la matemática en la escuela debe preparar al estudiante en su confrontación con la realidad, para que entienda y se adapte al entorno donde vive. Así mismo, el estudiante será creativo, crítico y constructor de su propio conocimiento matemático.

2 comentarios:

  1. Amigo Javier,en tu primera publicación acerca de los MAPAS DE PROGRESO su uso es fructífero si se realiza el análisis conjunto respecto a la forma en que se está entendiendo el aprendizaje descrito en ellos.
    Si se articula un trabajo en equipo para apoyar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes (meta que debemos lograr nosotros los docentes)
    El análisis de los trabajos de los estudiantes orientando a favorecer el monitoreo del progreso del aprendizaje (lo que sucede en la región de Moquegua),de modo de apoyar a los estudiantes a mejorar,considerando el nivel en que se encuentran en la trayectoria descrita en los Mapas
    ali

    ResponderEliminar
  2. Si bien es cierto que el uso de los mapas de progreso no es obligatorio, si debemos incorporarlos en nuestro trabajo pedagógico, pues ellos están diseñados para orientar nuestro trabajo y lograr aprendizajes óptimos en nuestros estudiantes y puedan lograr desarrollar competencias que estén acorde con una exigencia que el mundo globalizado

    ResponderEliminar